Búsqueda Avanzada
visitar
8830
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 2011/05/21
RESUMEN DE LA PREGUNTA
¿Cuál es el antecedente histórico del dictamen de la lapidación? ¿Acaso la realización de un dictamen así en esta época no daña al Islam?
cuestión
¿Cuál es el antecedente del dictamen de la lapidación? ¿Acaso no creen que en la actualidad no debe realizarse un acto como éste, puesto que la opinión de otros puede volverse negativa respecto al Islam?
Un breve

El castigo del “apedreamiento” o la “lapidación” era común entre las naciones, pueblos y religiones antes del Islam.

En el Islam también este tipo de castigo fue considerado en forma de un castigo legal, cierto y definitivo para algunos delitos muy graves, que fueron mencionados en una forma evidente en numerosas narraciones del gran Profeta (s.a.w.).

El propósito del Islam de ejecutar castigos como éste, son para reformar a la sociedad, sanar las anomalías derivadas de la realización del delito, purificar al individuo pecador y perdonar el pecado cometido por ese delito, realizar la justicia en la sociedad, prevenir los grandes descarríos destructores de los fundamentos y otorgar inmunidad a la sociedad.

Desde la opinión del Islam el castigo del adulterio (mujer u hombre) es la lapidación que para su realización debe contar con condiciones especiales.

En caso de que la realización de éste u otros mandatos provoque que el Islam se debilite, el jurista o juez islámico pueden, tomando en cuenta los beneficios del Islam y del sistema islámico, decidir la calidad de la realización de este dictamen o cambiar su dictamen.

Respuestas detalladas

Para tener un conocimiento de los antecedentes del apedreamiento o la lapidación, habrá que recurrir a los textos históricos y a los Libros Sagrado de las religiones anteriores al Islam. En el Libro más antiguo de las religiones anteriores que hoy día se encuentra a disposición, menciona a la lapidación como castigo de individuos culpables. En la Tora numerosas veces es mencionado este castigo, y respecto a la joven que antes de haberse matrimoniado fornicó dice: “…la sacarás a la puerta de la casa de su padre y morirá apedreada por el pueblo y por haber cometido una infamia en Israel, prostituyéndose mientras todavía estaba en la casa de su padre…”.[1] Así también respecto al adulterio cometido por una mujer y al contrario, por un hombre, dice: “…Si se sorprende a un hombre acostado con una mujer casada, morirán los dos, el adúltero y la adúltera. Así harás desaparecer el mal de Israel”.[2]

Cuando el Profeta del Islam (s.a.w.) emigró a Medina, un grupo de judíos fue a visitarlo para preguntarle el dictamen por la fornicación. Después de esto fue revelada la aleya 41 de la Sura Al-Mā’ida [5].

El suceso ocurrió así que entre los judíos una de las mujeres famosas de la región de Jaîbar había adulterado con un hombre aristócrata de entre ellos, a pesar de que los dos estaban casados. Pero los sabios judíos, por el rango y el estatus que ocupaban no querían lapidarlos. Se presentaron ante el Mensajero de Dios (s.a.w.) para que, en caso de que tuviese un dictamen menos grave por la realización de este acto, lo llevasen a cabo. Pero el Profeta (s.a.w.) dictó esa misma orden, y dijo: “Este dictamen se encuentra también en la Tora. ¿Por qué no lo realizan?”. Ellos negaron la existencia de este dictamen en su Libro. El Profeta del Islam (s.a.w.) llamó a uno de los sabios judíos de nombre Ibn Hûrîâ y después de hacerlo jurar le preguntó este asunto. El dijo directamente que un dictamen así existe en la Tora. El Profeta del Islam (s.a.w.) lapidó a ese hombre y a esta mujer fuera de la mezquita de Medina.[3]

Por lo tanto el dictamen por asesinar y la lapidación se realizaba antes del Islam entre las demás religiones y pueblos con algunas diferencias.

Dictamen de la lapidación en el Islam:

Aunque en el Generoso Corán no se menciona en forma directa el dictamen de la lapidación para las adúlteras, pero este asunto se comprueba con la tradición y las narraciones del Profeta (s.a.w.).

El Imâm ‘Alî (a.s.) realizó el dictamen de latigazos y lapidación respecto a una mujer y dijo: “A esta mujer la castigué (latigazos) según el Libro de Dios y la lapidé según la tradición del Mensajero de Dios (s.a.w.)”.[4] Se relata del segundo califa (‘Umar) que dijo: “Si no temiese que la gente dijese que fulano agregó una aleya al Corán, añadiría la aleya de la lapidación que: “el anciano y la anciana que adulteren deberán sin duda ser lapidados” (claro está la existencia de una aleya como ésta en el Corán fue rechazada por todos los Compañeros Cercanos –Sahâbah– del Profeta –s.a.w.– en tal forma que inclusive dos personas no atestiguaron la existencia de esta aleya en el Generoso Libro).[5]

Existe el dictamen de la lapidación como castigo del adulterio y todos los sabios del Islam concuerdan en éste.[6] Y puesto que es uno de los castigos en el Islam, no es posible la reconciliación ni tampoco la intercesión, e inclusive sin la denuncia de una de las dos partes u otra persona también deberá realizarse.[7]

El gran Profeta (s.a.w.) es el Profeta de la clemencia y compasión, siempre mostraba descontento y respecto a la realización del dictamen de la lapidación de aquellos que se presentaban ante él y confesaban por cuarta veces que habían fornicado decía: “Si estas personas en lugar de confesar se hubiesen arrepentido hubiese sido mejor para ellos”. (Tal y como el suceso de Mâ’az). Pero cada vez que este delito se comprobaba contrario a sus deseos internos realizaba la sentencia del apedreamiento.

Los sucesos de personas lapidadas durante la época del Profeta (s.a.w.) y del Imâm ‘Alî (a.s.), así como las narraciones que existen respecto a este asunto[8], muestra que la opinión del Islam siempre fue así que al establecer condiciones muy difíciles, lo hacía con el propósito de que la posibilidad de poder comprobar este pecado (adulterio) llegase a lo mínimo, y este dictamen se realizase menos para que su deshonestidad no se convirtiese en algo común y la gente no fuese lapidada.

En la ley de la República Islámica de Irán que fue escrita basada en los fundamentos de la jurisprudencia shi’íta puede observarse también esta condición que considera el Islam para comprobar el adulterio, que a continuación enlistamos algunos de estos casos:

1. Art. 74: El adulterio que su castigo sea la lapidación o los azotes, se comprueba con la atestiguación de cuatro hombres justos, o tres hombres justos y dos mujeres justas.[9]

2. Art. 76: La atestiguación de los testigos deberá ser evidente, sin duda y respaldada por testigos oculares.

3. Art. 78: No deberá haber contradicción entre las particularidades atestiguadas por los testigos respecto al lugar y el tiempo (de lo contrario los testigos serán azotados por calumnia).

4. Art. 79: Los testigos deberán atestiguar sin intervalo en un tiempo determinado (si se comprueba que mintieron los testigos serán azotados por calumnia).[10]

Inclusive si una persona después de haber confesado, lo niegue, el castigo de la lapidación no se realizará. El Imâm As-Sâdiq (a.s.) dijo: “Si una persona confiesa el pecado que realizó que provoca castigo y después lo niega, deberá ser realizado el castigo (azotes) a menos que el pecado sea adulterio que su castigo es la lapidación, que después de negarlo no será lapidado”.[11]

Estas severidades para comprobar el pecado que provoca la lapidación son tan numerosas que incluso algunos han dicho[12] , tal vez nunca pueda comprobarse algo así a menos que la persona por prudencia y con autoridad propia lo confiese.

El punto a considerar es que el propósito del Islam de dictaminar una ley para los castigos como éste no fue para vengarse ni para crear crueldad, sino que al igual que las demás leyes islámicas tiene elevados propósitos para determinar y realizar estos castigos, que a continuación indicamos algunos de ellos:

A) La reforma de la sociedad: si la ley es esta que (contando con las condiciones) sin ninguna connivencia sanciona con un fuerte castigo a los adúlteros, los demás individuos que quieran realizar crímenes así, conociendo el fuerte castigo que tiene este acto, nunca lo realizarán.

B) La sanación de las anomalías derivadas de la realización de un delito: cualquier delito que suceda en la sociedad es una forma de anomalía que disturbó el orden y afecta a la sociedad con dificultades y ansiedad. El primer efecto de la realización del castigo, es sanar los efectos de las anomalías derivadas de la realización de un delito en la sociedad.

C) La purificación del individuo pecador y el perdón de los pecados: el delito y el pecado es una forma de contaminación y su realización provoca la contaminación del pecador. Esta contaminación se limpia sólo a través de una compensación, castigo y sanción conveniente a ésta. De las narraciones se deduce que al realizar el castigo de un pecado en este mundo, el pecador se purifica y queda limpio de ese pecado. Muchos de los pecados (a excepción del derecho de los hombres) son perdonados por medio de un arrepentimiento verdadero.

D) La protección y el cuidado de la sociedad: la realización de un delito y pecado en la sociedad sin la ejecución del castigo del culpable, provoca que los pecadores osen consumar el delito y como consecuencia ocurre la propagación del delito, del crimen y de la violación sobre los bienes, las vidas, el honor de la gente y la destrucción de la salud de la sociedad. Mientras que la realización exacta y a tiempo del castigo y de las sanciones que el Islam determinó provocan la estimulación de personas puras y abstinentes a respetar los principios y los valores humanos, tal y como es una advertencia para los pecadoras oportunistas que con sus propios ojos observen cual destino les espera y no realicen actos como ese. Al final la medida de la realización del delito y el pecado en la sociedad disminuye y provoca el incremento de la seguridad social.

E) La realización de la justicia en la sociedad: la realización de los delitos y el pecado es la opresión y transgresión de los derechos de los demás. Al realizarse un castigo justo, se implanta la justicia. Es decir para compensar un suceso ocurrido se ha colocado un castigo proporcional a éste. Entonces cada castigo tiene puntos favorables y la lapidación no se exceptúa de entre estos.

Tal vez pueda decirse que la lapidación es un dictamen muy restringente, un dictamen que durante todo el califato del Profeta Muhammad (s.a.w.) y ‘Alî (a.s.) se realizó sólo en contados casos y a través de la confesión personal de ellos mismos.

En efecto, en el caso o en los casos en que realizar el castigo provoque daño en el fundamento del Islam, el Inmaculado Imâm (a.s.) y el líder espiritual supremo cuentan con la autoridad para proteger los beneficios más importantes del Islam, y pueden suspender temporalmente la ejecución del castigo, o realizarlo en otras formas.

El Imâm Jomeînî (que en paz descanse) dijo: “…El juez islámico puede destruir una mezquita o una casa que se encuentra en el camino de una calle y entregar el dinero del costo de la casa a su dueño. El juez islámico puede, en el momento necesario, cerrar las mezquitas. Puede impedir cualquier asunto sea de adoración o no, desde el momento en que sus actos contradigan con los beneficios islámicos. El gobierno puede restringir temporalmente la participación en la Peregrinación que es una de las obligaciones importantes Divinas, desde el momento que lo consideró contario a los beneficios del país islámico”.[13] Y en otra parte dice: “…deberán evidenciar para la gente este asunto sencillo que en el Islam los intereses del sistema es uno de los asuntos primordiales y todos debemos obedecerlos”.[14]

Por lo tanto habrá que decir: aunque en la realización de los mandatos Divinos no habrá que poner ninguna atención a las dificultades infundadas hechas por algunas sociedades, grupos políticos y gentes, pero si en un momento determinado del tiempo la realización de este dictamen se oponga a lo favorable del sistema islámico, el líder espiritual supremo cuenta con la autoridad para ordenar que este dictamen se realice de otra manera.



[1]Antiguo Testamento, publicado en Londres, p.373 (Deuteronomio 21,20.)

[2]– Ídem, (Deuteronomio 21,21).

[3]Tabâtabâî Saîîed Muhammad Husâîn, Exegesis Al-Mizân, traducción al persa), t.5, pp.543-544.

[4]– Wahîdî Aîatul.lah Saîd Muhammad, Naqde wa Tafrî’ât, p.29.

[5]– Makârim Shirâzî Nadzir, Anwâr Al-Fiqâhah, libro de los castigos, p.281.

[6]– Naÿafî, Yawâhir Al-Kalâm, t.4, p.318; Al-Ÿandî Dr. Hasanî, Al-Maqâsid Al-Shar’îah lil ‘Uqûbât fi Al-Islâm, p.637.

[7]–Dihqân Hamîd, Los efectos del tiempo y del lugar sobre las leyes penales del Islam, p.129.

[8]– ‘Âmilî Hurr, Wasâ’il Al-Shî’ah, t.18, p.347.

[9]Tahrîr Al-Wasîlah, t.2, p.461, asunto 9.

[10]– Murtadzawî Saîîed Fatâh, Explicación de la ley de los castigos islámicos, pp.32-43.

[11]Wasâ’il Al-Shî’ah, t.18, pp.318-319.

[12]Los efectos del tiempo y del lugar sobre las leyes penales del Islam

[13]– Imâm Jomeînî, El Gobierno Islámico, pp.34 y 233.

[14]– Ídem, p.464.

Q traducciones en otros idiomas
Comentarios
Número de comentarios 0
Por favor, introduzca el valor
ejemplo : Yourname@YourDomane.ext
Por favor, introduzca el valor
<< Código de Seguridad es Incorrecto
Por favor, introduzca la cantidad correcta de Código de seguridad

Categorías

Preguntas causales

  • ¿Cuáles son los nombres del Corán?
    15228 Exégesis coránica 2011/03/06
    Muchos nombres fueron mencionados para el Generoso Corán que entre los musulmanes sólo algunos de estos son conocidos. Claro está algunos vocablos que se exponen como nombres del Corán, en el Corán son mencionados como atributos para éste, y esta diferencia de opinión entre la distinción del nombre y el ...
  • ¿Cuál es el sendero para salvarse del amor al mundo?
    6840 Ética práctica 2012/08/07
    “Dunîâ” (mundo) significa un lugar más bajo y abyecto, o más cercano (en comparación con la vida en el otro mundo). En lo dicho por el Generoso Corán y las narraciones, el mundo está dividido en dos partes: el mundo reprochado y el mundo loable. ...
  • ¿Por qué tenemos pocos libros de los Inmaculado Imâmes (a.s.) a nuestra disposición?
    6906 Clasificación de los hadices 2011/07/02
    Tal vez la causa por la que los Inmaculados Imâmes (a.s.) no escribieron libros en forma seria ni amplia, fue por preferir atender lo más importante de entre lo importante, y asegurar o proveer los propósitos principales, dedicándose más a educar a las personas. Claro está no fue así que ...
  • ¿Por qué a pesar de que no era para el Imâm ‘Alî (a.s.) obligatorio pagar el azaque pero mientras rezaba dio limosna?
    6455 Teología clasica 2011/10/20
    El Imâm ‘Alî (a.s.) nunca fue pobre ni indigente, sino que siempre con esfuerzos y dificultades obtuvo muchos bienes los cuales ofrecía en el sendero de Dios, sin guardar nada para sí mismo. Lo que indica la honorable aleya respecto a que el Imâm ‘Alî (a.s.) dio azaque, es uno ...
  • Explique cómo debe realizarse la ablución en seco en sustitución del wudû (ablución) y del gusl (baño completo).
    7122 Derecho y leyes prácticas 2012/03/07
    Forma de la realización del tayammum (ablución en seco) En la realización de la ablución en seco cuatro cosas son obligatorias: (1) La intención. (2) Colocar la palma de las dos manos al mismo tiempo sobre algo que la ablución en seco es ...
  • ¿Qué edad tendrán las personas en el Infierno y en el Paraíso?
    9716 Exégesis coránica 2012/03/04
    El cambio de forma y figura de las personas con el cambio de la edad incumbe a los asuntos correspondientes de este mundo. Pero en la otra Vida en especial en el Paraíso no puede ser imaginable algo así que las personas tengan formas y figuras diversas, ...
  • ¿Acaso todos los sabios religiosos opinan que fumar es prohibido?
    7113 Derecho y leyes prácticas 2011/11/06
    El Islam prohibió comer, beber y usar todo aquello que perjudica la salud del ser humano, y mientras el daño sea mayor la prohibición de su causa también es más fuerte, hasta que llega al grado de prohibición. El Imâm Jomeînî (r.) dijo: “Para el ser humano es prohibido comer ...
  • ¿Acaso el Imam Sâdiq (a.s.) tuvo maestros de la Escuela Suní?
    7191 تاريخ کلام 2012/02/13
    1. Este asunto no es correcto en la forma expuesta, ya que los Inmaculados Imames (a.s.) poseían todos los conocimientos[1], y no tenían necesidad de adquirir de otros ninguna ciencia tales como, la ciencia del Hadîz, sino que algunos de la escuela sunita en ...
  • ¿Acaso es prohibido festejar el cumpleaños?
    15359 Derecho y leyes prácticas 2012/03/04
    El festejo de los cumpleaños no es una tradición islámica, ni tampoco en las enseñanzas islámicas se recomendó que la persona festeje el día de su cumpleaños. No queremos desaprobar esta nueva tradición, aunque no nos agradan las importaciones ciegas de las costumbres de otros, puesto que sostenemos ...
  • ¿Por qué el Profeta Muhammad (s.a.w.) tuvo permiso para tener más de cuatro esposas?
    11718 Vida de los Imames 2011/08/06
    El asunto del matrimonio y el número de esposas del Profeta del Islam (s.a.w.) ha sido muy preguntado, pero habrá que decir que:Primero: antes de que fuese revelada la orden de prohibición de matrimoniarse con más de cuatro mujeres, el Profeta (s.a.w.) ya las había tomado.Segundo: todos los ...

Lo más visitado

  • ¿Por qué Caín mató a Abel?
    53769 Clasificación de los hadices 2011/05/02
    De las aleyas coránicas se deduce que la causa de que Abel fuese asesinado por Caín, fue el atributo abyecto de una envidia que prendía dentro de Caín, y al final terminó con la muerte inocentemente de Abel. ...
  • ¿Cuál es la obligación legal de la mujer ante el marido?
    43910 Derecho y leyes prácticas 2011/05/21
    Una vida matrimonial consistente, estable y continua necesita de bondad, amistad, concordancia y consideración mutua así como del reconocimiento legal y respeto del derecho recíproco. La religión del Islam consideró para cada uno, mujer y hombre, una serie de derechos para que el ámbito y ...
  • ¿Qué factores amenazan la dignidad del ser humano?
    34457 Ética práctica 2011/12/31
    Desde el punto de vista del Generoso Corán la caída moral que en realidad provoca el desplome de la persona de su jerarquía y dignidad humana, depende de diversos factores, un número de aleyas coránicas muestra que los seres humanos por negligencia, por falta de uso del entendimiento y la ...
  • ¿Qué significado tiene la palabra “musulmán” en el Generoso Corán?
    33412 Exégesis coránica 2011/04/30
    En la terminología coránica “musulmán” significa sometimiento absoluto ante lo ordenado por Dios y el monoteísmo absoluto puro excento de cualquier tipo de asociación y dualismo. Por ello es que el Sagrado Corán presenta al Profeta Abraham (a.s.) como “musulmán”.Puesto que la religión ...
  • ¿Cuántos hijos tuvieron Adán y Eva?
    31143 تاريخ بزرگان 2011/05/02
    Respecto al número de hijos que tuvo el Profeta Adán (a.s.) –al igual que muchos sucesos y eventos históricos– no existe una opinión definitiva; puesto que en los textos crediticios históricos, encontramos diferencias en la exposición de los nombres y número de estos. Esto es como consecuencia ...
  • ¿Cuáles son las diferencias espirituales entre el Islam y el cristianismo?
    28277 Teología moderna 2012/07/16
    El valor y la validez espiritual de cada religión tienen una relación directa con el valor y la validez de esa religión. Las fuentes religiosas en el cristianismo tienen enseñanzas contrarias a la razón en tal forma que incluso los mismos cristianos lo confiesan. La espiritualidad que ...
  • ¿Fue Satanás (Iblís) un ángel o no?
    26844 Exégesis coránica 2010/11/15
    Respecto a la cuestión de si Satanás era un ángel o un genio, existen varios puntos de vista.El origen de estas diferencias parte de la historia de la creación de Adán, la paz sea con él, cuando, por orden de Dios, los ángeles ...
  • ¿Cómo debemos contestar el saludo de un no-musulmán cuando nos dice: “As-Salâm ‘Alaîkum”?
    26733 Derecho y leyes prácticas 2012/06/09
    Uno de los asuntos confirmado en las enseñanzas religiosas, es que los creyentes se saluden mutuamente. De esta orden fueron exceptuados algunos casos que ejemplos de estos es saludar a alguien que no es musulmán. En las obras de jurisprudencia saludar a alguien que no sea musulmán ...
  • ¿Cuáles son las causas de la desconfianza y el método para su curación?
    26516 Ética práctica 2012/05/12
    En las enseñanzas religiosas a la persona que juzga desfavorable a los demás, es llamado desconfiado, por ello aquí analizaremos aquello que existe a este respecto en los textos islámicos. La desconfianza bajo el significado de sospecha es juzgar las cosas por el lado malo, ...
  • ¿Qué opina el Corán respecto a los hijos nacidos fuera del matrimonio?
    25357 Derecho y leyes prácticas 2012/08/14
    Los hijos que nacen fuera del matrimonio legal fueron “walad zina” o hijos ilegales (hijos que nacen a través de la fornicación y relaciones ilegales) o “walad shibha” o hijos dudosos (es decir un hombre que tiene relaciones con su pareja y nace un hijo de esa ...